Calasimbre. Prima o cantarela de acero de los instrumentos de cuerda. Dícese también de la persona trasijada, flaca de hambre, vieja o larga enfermedad. (Cuando daban aquellos tifus antiguos, de tres meses ENTRE sábanas -muchas de ellas mojadas- y agüita de pan quemado, el isleño que escapaba a la terrible dieta terapéutica y a los imposibles fiebrones, se levantaba como un calacimbre. La voz, no hallada en el Diccionario de la Lengua ni por semejanza, y de la que no hay atisbos siquiera en el Corominas, es para nosotros de difícil explicación semántica. Estará compuesta -al modo de "cala-cuerdan" -por cala y cimbre, lo que penetra y vibra. Cimbre -el vocablo existe en castellano y vale por "galería subterránea"-pudiera ser un derivado de "cimbrar o "cimbrearse", mover una vara larga u otra cosa flexible, afianzándola por un extremo y vibrándola. La Academia dice también que "cimbreño se aplica a lo que se "cimbra", o sea a 10 que se altera, menea o agita vibrando, produciendo un sonido trémulo semejante a la espada, o a otra cosa larga, delgada y elástica". Dentro de este último concepto entra claramente esa cuerda trémula, trinadora quizá como ninguna otra por el limpio acero que la compone, y que se llama prima y cantarela y calacimbre en isleño. Es curioso observar que habiéndola de distintos gruesos y empleándolas las más recias para segundas, lo mismo en guitarras que en instrumentos de trino, sólo recibe el nombre de calacimbre la delgada y apta para prima. Zingar. El calacimbre se aplica también a usos domésticos: es elemento esencial del destupidor de cocinillas y otros pitorros, como el de las luces de carburo).
¿QUIERES COMPARTIR ESTE CONTENIDO EN REDES SOCIALES?
Acepta las cookies "SOCIALES" desde AQUÍ

Dejanos un comentario